
Repasemos cómo ecualizar un bombo, comentemos cuáles son las regiones de interés; y decide tú mismo si quieres hacer «boost» o «cut». Como siempre, decisiones basadas en tu objetivo, en lo que quiera el cliente; por lo tanto, la estrategia Tracks de Referencia vuelve a ser fundamental tanto en el tracking como en la mezcla o mastering. No te olvides que el primer movimiento para ecualizar un bombo es cambiar el micrófono o su posición.
El sonido del bombo, por lo general, es una mezcla de graves enérgicos y ese clic del parche y la maza situado más en la zona de los medios. Dependiendo del género el equilibrio entre estas zonas variará.
Cuando mezclo en Estudio Durango no siempre hago los mismos movimientos, pero sí que atiendo a las mismas zonas cuando quiero alterar el sonido hacia mi referencia. Y son las siguientes:
- 0- 40 Hz: Nada interesante en bombos acústicos, puedes filtrar hasta los 40Hz o incluso más arriba. Cuidado al filtrar, algunos géneros de electrónica pueden tener grandes dosis de subgraves.
- 40-90 Hz: Añade gain en esta región para ganar un extra en graves. Se cuidados@ para no sobrecargar la mezcla y crear masking con otros elementos.
- 150-300 Hz: Si el bombo te suena obstruido, como si le faltase claridad, puede que no necesites darle medios o agudos, simplemente limpiar esta región para descongestionar tu kick.
- 300- 600 Hz: Esta es la zona acartonada que tan poco nos gusta en el bombo. Un corte por esta región supone eliminar el famoso sonido boxy. Un movimiento muy común.
- 1.5- 5 kHz: Aquí está el ataque, el sonido del parche, el clic del que hablaba al principio del post. Si tu bombo no corta lo suficiente en la mezcla o no se escucha en dispositivos pequeños/baratos, no subas el volumen del bombo, tampoco añadas graves, prueba un «boost» en esta región.
- 8-20 kHz: Nada interesante por esta zona, puedes utilizar un filtro para deshacerte de ella.
Otros movimientos sobre cómo ecualizar un bombo aparecen ya dentro del grupo/bus de batería, donde tratamos el conjunto para darle un empaque global y que siga sonando todo como un instrumento y no una colección de diferentes elementos. Te recomiendo la masterclass Cómo Mezclar Baterías para aprender todo el proceso desde el grupo hasta los tracks individuales, ecualización, compresión, eféctos y otros procesos.
Si este contenido te resulta de interés, si te gusta y te ayuda; considera dejar tu like y tu suscripción en el canal de YouTube de Estudio Durango. Es de gran importancia para que este proyecto de ayudar a los demás en mi tiempo libre pueda mantenerse vivo durante más tiempo.
Recuerda que también existen masterclasses, cursos y tutoriales de mayor profundidad y más avanzados en el apartado Cursos y Tutoriales de esta web. Ideal para aquellos que todavía queréis más información y ahondar más en la materia.
Y si lo que quieres es que trabaje en tu próximo proyecto, puedes escribirme directamente en el apartado contacto de esta web y venir a grabar conmigo a Estudio Durango. Si vives lejos y no es posible para ti, siempre puedes hacer uso del Servicio de Mezcla y Mastering online.
Muchas gracias por tu tiempo, y nos vemos pronto;
Un saludo!
Ibon Alonso
Javier López Martínez
Buena aportación Ibon
Ibon Alonso
muchas gracias, Javier!!
Pep
Hola,
precisamente estamos ahí, en ese quehacer ahora mismo! Gran ayuda!
salud y gracias
Jesus Alriols
Hola:
Un post claro y concreto y un punto de partida perfecto para mi.
Muchas gracias por tus consejos y enseñanzas.
Ibon Alonso
De nada, Jesús!! me alegra saberlo
Ibon Alonso
fantástico ,Pep !! 🙂
Memo
Gracias! Excelente contenido
Albert
Gracias me sirvió de punto de partida muchas gracias
Ibon Alonso
de nada, Albert!
Sergi
Hola Ibon, gracias por compartir, ¿recomendarías hacer estos mismos ajustes para un directo?
Sergi
Gracias por compartir! ¿Recomendarías aplicar estos ajustes para un directo?
Ibon Alonso
Es una guía orientativa, tanto para estudio como para directo!