
Vamos a hacer un pequeño resumen en relación a qué frecuencias ecualizar en una voz. Te voy a orientar mostrándote las regiones clave, pero cuidado! esas regiones tienen doble filo ! serás tu quién tenga que decidir una vez más si hacer boost ( sumar db) o hacer cut ( cortar db).
«Pero, Ibon , ¿ cómo voy a tomar yo esas decisiones si no tengo la experiencia necesaria? ¿ en qué me baso para decidir por mi mismo?»
Tranquilidad, no tenemos que decidir por nosotros mismos, podemos copiar lo que hacen los mejores. Solo tienes que utilizar Tracks de Referencia , pregunta a tus clientes o a ti mismo cómo quieres sonar, localiza esa canción y sigue los pasos y la metodología que utilizo SIEMPRE en Estudio Durango con la masterclass Tracks de Referencia.
Si no tienes un ecualizador de grandes capacidades, te dejo uno económico, con muchas bandas y ecualización dinámica; el Waves F6, puedes hacer clic aquí para descargalo.
¿Quieres otro consejo? no esperes a aplicar todos esos recursos de la masterclass en la mezcla, sirven también para el proceso de grabación. De hecho, es ahí donde más tienes que utilizar lo aprendido en la masterclass. Créeme, la diferencia se marca en el proceso de grabación. Es el único camino para que todos estos post, vídeos y tutoriales de verdad tengan un gran impacto en tu sonido. El ser bueno no trata de grabar mal y hacer que suene un poco menos mal, esa mentalidad te va a hacer perder el tiempo y gastar energía. Y sí, dinero también, porque supongo que si no aceptas que tienes que mejorar tus grabaciones estarás culpando a tu micrófono.
Y ahora sí, ¿ qué frecuencias ecualizar en una voz ? :
- De 0hz a 100hz: En esta zona vamos a situar nuestro High Pass Filter , no hay nada útil por aquí. Te recomiendo que sitúes el HPF en 50hz y vayas subiéndolo, en el momento que pierdas cuerpo en la voz, retrocede. Utiliza el comparador A/B de la masterclass de Tracks de Referencia para calibrar tus oídos constantemente. Esto lo tienes que hacer en todos los pasos, pero no voy a repetirlo por no ser redundante. También recomiendo repetir este proceso al final de la cadena, ya que compresores y diferentes procesos pueden volver a levantar ese ruido.
- De 100hz a 400hz: Nos adentramos en lo importante, en las zonas donde no hay que dar o quitar, sino escuchar y comparar. Debes de ser muy preciso, si en esta región hay más información de la que necesitamos, podría sonar emborronado / enmascarado. Y eso no lo queremos verdad? CUIDADO que te veo! ahora no digas: «ui ,no, no ,emborronamientos no, fuera esa zona! lo corto!!!» no funciona así, porque si le cortas en esta región sin escuchar y sin comparar; la voz te va a sonar débil, sin cuerpo y frágil. Tienes 3 opciones: realzar la zona, recortarla y otra que parece que nos da miedo, NO HACER NADA 🙂
- De 400hz a 700hz: Por aquí tenemos el famoso sonido boxy o encajonado. Este problema aparece cuando el micro recoge demasiado sonido de un cuarto sin tratar, el típico dormitorio, y si encima has utilizado un compresor en la grabación o antes del ecualizador pues ya ni te cuento. Regula con precisión de cirujano este área, si hay más db de los debidos nos sonará encajonado y sin ninguna claridad, por otro lado, si cortamos demasiado la voz sonará hueca; como si la hubiesen disparado en el centro y solo tuviésemos graves y agudos, un sonido muy poco natural. Necesitamos naturalidad.
- De 700hz a 5khz: Esta es la región más importante, aquí se juega el partido chicos y chicas. La voz es un elemento que se sitúa en los medios, y es la encargada de transmitir un mensaje. Pues bien, aquí tenemos la energía del instrumento y la inteligibilidad de las palabras que construyen la historia. Si sobrecargamos la región sonará incómodo y estridente, demasiado agresivo. Pero si no hay la suficiente materia prima por esta zona perderemos presencia, pegada y claridad.
- De 5khz a 20khz: Puedes tener todo bajo control antes de tratar esta zona y tirarlo todo por la borda. ¿ Por qué? porque esta zona, de ser mal tratada, puede suponer que quien estaba disfrutando de la canción salte a la siguiente por simple incomodidad auditiva. Es lo último que queremos, grandes dosis de volumen supondrán un sonido irritante, pueden llorarte los ojos mientras un dolor fuerte aparece entre tus dientes y encías. Eso duele. Y por la otra cara de la moneda, en caso de que no tengamos la información necesaria, el sonido de la voz puede ser apagado, oscuro, sin aire y sin brillo. Esto no tiene que ser malo, solo una decisión de producción. Escucha tu track de referencia.
Pensaba hacer un post ligero, cortito y al pie; pero no puedo dejar pasar conceptos clave y recalcar algunas metodologías para lograr un buen sonido de voz. Me alegraría mucho saber que has llegado hasta el final del post, deja un comentario si es así y con total libertad dime si te gustaría otra guía al detalle para otro instrumento en concreto.
Ahora sí, ya no solo sabes qué frecuencias ecualizar en una voz, si no que también sabes qué frecuencias no ecualizar. Recuerda las 3 opciones de la ecualización, todas igual de válidas: hacer boost, hacer cut y no hacer nada.
Nos vemos por el canal de YouTube de Estudio Durango !
Un saludo!
Pedro
Esta sabrosón el Post jajaja saludos
Ibon Alonso
gracias, Pedro!!!
Alfredo
Hola.
Muchas gracias Ibon,se agradecen tus comentarios y sobre todo tu sinceridad,no eres un vende humos.Un saludo y salud.
Ibon Alonso
Muchas gracias, Alfredo!!! un saludo!!
matias andres giunti
Hola Ibon, soy Matias de Buenos Aires, Argentina. Excelente el post! Compre la masterclass de bateria y es excelente! Vi muchos tutoriales en la web, y me pareció muy interesante tu enfoque, en donde explicas cada elemento, y mostras que siempre es decision nuestra como aplicarlo. Por eso veo tus tutoriales. Abrazo! Seguimos en contacto!
matias andres giunti
Me encantaria una masterclass o pods, de bajos vst, como humanizarlos, como hacer articulaciones como slides o ligados. Gracias!
Ibon Alonso
es muy interesante! anotado queda
Ibon Alonso
Muchísimas gracias, Matías!!! me alegro que te gustase y sirviese la masterclass 🙂 Cuídate mucho
Pablo Vazquez
Esto es la Base!!! Muy bien explicado!!!
Una guía,creo que importante y útil seria lo de tratamientos de bajos,ya que nos podemos encontrar de todo,desde hechos con Vsti, sumar DI con tomas de amplificador,contrabajos, sumar bajos con sintes de bajo..en fin un amplio campo…un saludo y buen artículo!
Ibon Alonso
Gracias, Pablo!!
Pues sí, estaré encantado de hacer estas guías orientativas con todos los instrumentos. Seguimos en contacto.
Luis Manuel Rodríguez
Excelente post muchas gracias por compartir tus conocimientos Ibon, en lo particular me ha servido muchísimo saber lo que pasa en cada región del espectro de frecuencias, lo vengo practicando desde que ví tu vídeo donde tratas este tema, así si le mete uno mano al track sin miedo jajaja, saludos desde México
Ibon Alonso
De nada!!!!
Rivergood
Muchas gracias por este aporte Ibon, claro, conciso y completo. Se agradece muchísimo este tipo de resúmenes que son de gran ayuda como referencia cuando entran las dudas. Espero sea el primero de muchos.
Ibon Alonso
Gracias!! sí, seguro que hago más guías para otros instrumentos. un saludo!
Mario Rivergood
Muchas gracias por este aporte Ibon, claro, conciso y completo. Se agradece muchísimo este tipo de resúmenes que son de gran ayuda como referencia cuando entran las dudas. Espero sea el primero de muchos.
alejandro
Muy buen explicación,muy completa
Ibon Alonso
gracias!!!
Lucas Fuentes
Gracias por el post Ibón! Muy claro y preciso sin dejar nada al azar. Un abrazo grande desde Chile
Ibon Alonso
muchas gracias, Lucas!!! me alegro que te haya gustado.
un saludo!!
Jaime
Muy bien explicado. Das «en el clavo» con las sugerencias para no excederse en esas frecuencias. Gracias maestro.
Ibon Alonso
gracias, Jaime!!! un saludo
Misael
Excelente post Ibon me encanta tu sensatez al explicar
Saludos desde México
Ibon Alonso
gracias!!! un saludo
Jorge Casanova
Muchas gracias Ibon. Veo con alegría que tu canal y contenidos se consolidan con paso seguro. Un abrazo.
JORGE CASANOVA
Ibon Alonso
Muchas gracias a ti, Jorge!!!
Arón
Excelente como todo lo que nos compartes!
Ibon Alonso
muchas gracias!!
Ariel
Muchísimas gracias. Muy buena data para lograr mejores mezclas en la voz
Jesús Alriols
Hola:
Este tipo de post son super-útiles para mi. Con unas buenas anotaciones ya se puede intentar mejorar la pista.
Agradecido una vez mas. Saludos
Alejandro Gómez Torres
Gracias por tu post y tus vídeos, resultan muy útiles, tus explicaciones son muy sensatas y concisas.
Arturo Gonzalez
Muchas gracias!
Ibon Alonso
de nada !!
Felipe Sánchez
Me gusto mucho la guia, gracias Ibon!
Ibon Alonso
De nada!! me alegro 🙂